banner

Blog

Jun 14, 2023

Amigo de la infancia de Ana Frank recuerda sus años antes del Holocausto

por Hannah Pick-Goslar con Dina Kraft

Generaciones han aprendido sobre el Holocausto de Ana Frank, una adolescente cuyo extraordinario diario, publicado por primera vez en 1947, documentó su experiencia de dos años escondiéndose de los nazis. Innumerables lectores, profundamente conmovidos por el coraje de Ana, se han preguntado por la vida de esta brillante joven judía alemana antes de su reclusión. Now My Friend Anne Frank, de Hannah Pick-Goslar, arroja nueva luz sobre esos conmovedores primeros años.

Después de huir de Alemania y mudarse a los Países Bajos, la familia Frank (el padre Otto, la madre Edith, las hijas Margot y Anne) encontraron un hogar en Ámsterdam con otras familias de refugiados judíos, incluidos los Goslar: Hans, Ruth y Hannah, apodados Hanneli.

Anne y Hannah se conocen por primera vez en una tienda del vecindario cuando eran niñas y se aferraban a sus madres. Los dos asistirían a las mismas escuelas y crecerían cercanos.

Nuestro extracto de My Friend Anne Frank comienza en 1934, cuando Hannah y Anne están en la guardería. Termina en un momento crítico de su relación, cuando se le hace creer a Hannah que los Frank abandonaron abruptamente el país. En realidad, Anne y su familia siguen en Amsterdam, escondidos.

Las memorias de Pick-Goslar incluyen la historia de cuando ella y Anne se encontraron por última vez tres años después, en 1945, en lados opuestos de una cerca en el campo de concentración de Bergen-Belsen en el norte de Alemania, poco antes de la muerte de Anne. Pick-Goslar sobrevivió, se instaló en Israel, se convirtió en enfermera, se casó y tuvo tres hijos. Murió en Jerusalén en octubre de 2022. Sus memorias, que ella y su coautora, Dina Kraft, habían comenzado a principios de ese año, Kraft terminó y se publicarán en junio.

Era tímido en un buen día, pero al salir para mi primer día de guardería en la 6.ª Escuela Montessori en Niersstraat, estaba absolutamente petrificado. Lloré al salir de nuestro apartamento y, aunque por lo general era un niño obediente, traté de agarrarme a la manija de la puerta principal mientras rogaba que me quedara en casa. Durante meses, mi principal compañía había sido mi madre u otros adultos, y apenas hablaba una palabra de holandés.

Una historia profundamente conmovedora de la infancia y la amistad durante uno de los períodos más oscuros de la historia del mundo.

"Suficiente, Hanneli", dijo mamá con severidad, usando el nombre que la mayoría de mis parientes me llamaban, mientras quitaba mis dedos de la puerta. "Siempre es difícil comenzar algo nuevo. Nos vamos ahora y estarás bien".

Entramos en un salón de clases donde había muchos niños que parecían extremadamente ocupados. Vi a una chica con cabello oscuro brillante que era casi negro. No podía ver su rostro, ya que estaba de espaldas a mí. Ella estaba jugando en un conjunto de campanas de plata. En ese momento, se dio la vuelta y me miró. En un instante, nos reconocimos. ¡Era la chica de la tienda de comestibles de la esquina! Instantáneamente nos lanzamos a los brazos de la otra como hermanas separadas por mucho tiempo, las frases en alemán fluían entre nosotras como un volcán de conexión. Mi estómago apretado se liberó; mi ansiedad se desvaneció y sonreí.

"Mi nombre es Annelies. Puedes llamarme Anne", dijo.

Como dos niñas que no sabían holandés, estábamos encantadas de encontrarnos, y ni siquiera me di cuenta cuando mi aliviada madre salió de puntillas en silencio por la puerta. Anne también era nueva en la escuela. Su familia había llegado recientemente de Frankfurt.

Al instante me deslumbró Anne, esta primera amiga, aunque rápidamente comprendí que éramos muy diferentes. Tenía la costumbre de encorvarme, inclinar la cabeza hacia un lado y contemplar lo que quería decir antes de hablar. No estaba acostumbrado a estar cerca de otros niños y me intimidaba fácilmente. Era desgarbado y alto para mi edad. Anne tenía la piel aceitunada pálida y era más baja que yo por una cabeza: una niña pequeña, casi frágil, con grandes ojos oscuros y brillantes que parecían reírse cuando lo hacía. Pero su pequeñez desmentía su gran personalidad. Era excelente en la iniciación de ideas para juegos, guiando a otros niños. Tenía la confianza suficiente para preguntar cualquier cosa a un adulto, lo que parecía hacer constantemente. Me maravillé de cómo se le ocurrieron tantas preguntas.

Anne y yo estábamos encantados de descubrir que también éramos vecinos de al lado. Nuestros edificios de apartamentos adyacentes tenían tramos idénticos de escaleras de hormigón que conducían a las puertas principales. Tardé menos de un minuto en salir de mi apartamento y correr hasta el de Anne, que estaba un piso por encima del nuestro. tocaría el timbre de latón; ella respondía, y luego saltábamos por la empinada escalera alfombrada del interior, agarrándonos a las barandillas pintadas de color crema que conducían a un pasillo con papel tapiz con estampado azul claro. Pronto estábamos caminando los diez minutos a la escuela todos los días juntos.

Con la ayuda de maestros pacientes y la voluntad de los niños desesperados por encajar, Anne y yo aprendimos nuevas palabras y frases en holandés. Muy rápidamente estábamos hablando con fluidez (y burlándonos de nuestros padres por sus malas pronunciaciones). Con el tiempo, nos sentimos como chicas holandesas. Nuestros amigos procedían de diversos orígenes, algunos holandeses, algunos de los cuales también eran judíos. Otros eran niños refugiados, como nosotros. Pero no pensamos mucho en las diferencias entre nosotros, ni las sentimos. Nuestros recuerdos de Alemania eran vagos. Rápidamente abrazamos nuestro nuevo país, apresurándonos a querer ser como todos los demás.

En agosto de 1935, mi abuela Ida Goslar murió en Berlín. Ella era la madre de mi padre y él su único hijo. Estaba afligido pero tan preocupado de que las autoridades nazis lo arrestaran como disidente político si regresaba que nos envió a mí ya mi madre en su lugar. Estaba feliz de volver a visitar algunos de mis viejos lugares favoritos. Ya habían comenzado a desvanecerse en mi memoria, consumido como estaba entonces por mi vida y mis nuevos amigos en Amsterdam.

Un día, caminábamos junto a una piscina pública en nuestro antiguo vecindario y me desconcertó el letrero en su puerta. Era nuevo en la lectura, pero aún podía distinguir las palabras lentamente, "Juden Zutritt Verboten". No se permiten judíos. ¿No se permiten judíos? ¿A la piscina? No podía entender por qué incluso después de que mi madre trató de explicármelo. Simplemente no tenía sentido.

Un mes después, los nazis impusieron las Leyes de Nuremberg, que despojaron a la ciudadanía judía en nombre de la preservación de la "pureza de la sangre alemana". Eso significaba que los judíos alemanes eran oficialmente apátridas. Las leyes definían quién era judío y quién ario. Ahora era oficialmente legal discriminar a los judíos. Los profesores fueron despedidos de la enseñanza en las universidades. Los periodistas y autores judíos lucharon por encontrar editores o periódicos que usaran su trabajo; los matrimonios mixtos ahora eran ilegales y los comerciantes judíos fueron expulsados ​​​​del negocio. Nuestros viejos amigos y parientes de la familia lucharon para ganarse la vida.

Este artículo es una selección de la edición de junio de 2023 de la revista Smithsonian

Ver lo desesperadas que estaban las cosas, incluso antes de que se anunciaran estas leyes antijudías, fue duro para mi madre. Su nostalgia por la vida en Alemania se vio empañada; las cosas eran ciertamente más sombrías de lo que cualquiera podría haber imaginado. Se sentía bien estar en Ámsterdam.

Rivierenbuurt fue una cálida burbuja de amistad, escuela y comunidad. En Merwedeplein Square jugamos juegos épicos de escondite, chillando de alegría cuando encontraban a alguien. Con otros amigos del barrio, Anne y yo montábamos patinetas, jugábamos a la rayuela y hacíamos aros con un palo. Corríamos y nos reíamos junto a ellos, tratando de seguirles el ritmo. Estábamos enfocados como solo los niños pueden estarlo en este momento. Nos sentimos invencibles. Nos sentimos libres. Pensamos que nuestro mundo acogedor, contenido y protegido duraría para siempre.

No podía creerlo. Regresando de la sinagoga entre mis padres, vimos a un hombre en la distancia sentado solo en las escaleras delanteras que conducían a nuestro edificio de apartamentos. Llevaba un bombín y un abrigo de lana a medida, con una pequeña maleta a sus pies. Cuando me di cuenta de que era mi abuelo Alfred Klee, miré a mis padres, quienes parecían igualmente sorprendidos. Vivía en Berlín y ninguno de nosotros esperaba una visita.

Eché a correr y, alcanzándolo, salté a sus brazos. "Escuché que alguien tiene un cumpleaños hoy", dijo, con los ojos brillantes detrás de sus anteojos.

Era el sábado 12 de noviembre de 1938, mi décimo cumpleaños. Pero a pesar de lo que me dijo, esa no era la razón por la que había venido a Ámsterdam. Tres días antes, había salido de su casa en Berlín para ir a Hamburgo. Mi abuelo había sido invitado a dar una conferencia sobre el sionismo. El ambiente en Alemania era tenso. Un judío polaco de 17 años le disparó al embajador alemán en Francia en un intento de llamar la atención sobre la difícil situación de los judíos polacos en Alemania. El 9 de noviembre, el día del viaje de mi abuelo, el embajador murió a causa de sus heridas, y los nazis usaron el incidente como pretexto para atacar a los judíos en nombre de proteger el honor de Alemania.

En Hamburgo, mi abuelo vio manadas de camisas pardas nazis, los paramilitares del partido, asaltar tiendas propiedad de judíos en el centro de la ciudad, romper escaparates de vidrio, arrojar mercancías a las aceras y golpear a los residentes judíos. Multitudes de personas gritaban y cantaban mientras arrojaban piedras a través de las vidrieras de las sinagogas y les prendían fuego. Algunos judíos intentaron rescatar los rollos de la Torá de las sinagogas antes de que los quemaran.

En toda Alemania, entre el 9 y el 10 de noviembre, se desarrollaron escenas similares de caos y destrucción. Nuestra sinagoga en Berlín, cerrada dos años antes por los nazis, fue quemada hasta los cimientos junto con otras 1,000 en todo el país. Las autoridades ordenaron a los bomberos que no extinguieran las llamas de las sinagogas en llamas a menos que pusieran en peligro los edificios adyacentes. Primero se lo denominó pogrom, el nombre que se usaba para los ataques contra los judíos rusos durante la época de los zares. Pero pronto se la llamó Kristallnacht, "la noche de los cristales rotos".

En la mañana del 10 de noviembre, mi abuelo llamó a su hijo para preguntarle si podía regresar a salvo a Berlín. El tío Hans respondió crípticamente: "Tienes una nieta que cumple años en dos días". Mi abuelo entendió el significado de sus palabras: Ve a Amsterdam. Así fue como terminó en nuestro paso, con la misma maleta pequeña que había preparado para Hamburgo, de repente un refugiado, mi abuela todavía en Berlín.

Mi abuelo era un abogado muy respetado, conocido por ganar el juicio por difamación contra el Conde von Reventlow, quien promovió los Protocolos de los Sabios de Sion, un infame documento antisemita. Como todos los demás abogados judíos en Alemania, mi abuelo había sido excluido oficialmente de la profesión solo dos meses antes. Más tarde se enteró de que, mientras se dirigía a nosotros en Amsterdam, la Gestapo lo había ido a buscar a su oficina.

Esa noche, escuchamos al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt en la radio condenando los ataques. Él dijo: "Las noticias de los últimos días de Alemania han conmocionado profundamente a la opinión pública en los Estados Unidos. Tales noticias de cualquier parte del mundo producirían una reacción profunda similar entre los estadounidenses en todas partes de la nación. Yo mismo podría Difícilmente creo que tales cosas puedan ocurrir en una civilización del siglo XX".

Mis amigos alemanes y yo escuchamos a nuestros padres hablar sobre la Kristallnacht, tambaleándose por lo que parecía un golpe a sus últimos jirones de esperanza de que Alemania pudiera despertar de su estupor y volver a ser el lugar decente y culto con el que se sentían tan profundamente conectados. Nos enteramos de que alrededor de 100 judíos habían muerto como resultado de la violencia.

En los Países Bajos, la atmósfera acogedora que experimentó mi familia en 1934 estaba comenzando a cambiar ahora que el número de refugiados judíos aumentaba tan rápidamente. En nuestra familia, estábamos felices y aliviados cuando mi abuela vino a reunirse con mi abuelo y se mudó a un departamento cercano. Mientras tanto, la madre de Edith Frank, Rosa Holländer, había llegado de Aachen, Alemania, y vivía en casa de Anne. Nuestro vecindario se sentía como si estuviera repleto de recién llegados. Solo en los edificios de Merwedeplein Square había más de 100 judíos, muchos de ellos refugiados alemanes.

Mis padres y abuelos hablaron de lo preocupados que estaban por los amigos y familiares que aún estaban en Alemania, quienes enviaban relatos desgarradores de sus intentos de encontrar refugio en cualquier parte del mundo. Los tíos de Anne, Walter y Julius Holländer, huyeron después de que Walter pasara semanas en un campo de concentración cerca de Berlín, después de haber sido capturado como parte de una incursión de la Gestapo contra judíos "adinerados". Los hermanos de su madre llegaron a un pueblo cerca de Boston, pero cada vez era más difícil obtener visas en cualquier lugar, en particular para los Estados Unidos.

Los Países Bajos eran seguros para los judíos, pero debido a las políticas de inmigración restrictivas, para muchos, solo podía ser una estación de paso, en lugar de un lugar para establecerse. Tener un pasaporte y, por lo tanto, la ciudadanía de cualquier otro país era un activo muy útil para cualquiera que escapara de Alemania. Después de 1938, hasta 50.000 judíos de habla alemana solicitaron ingresar a los Países Bajos. Se permitió la entrada a unos 7.000, a la mayoría se les otorgó solo el estatus de refugiado temporal, con el entendimiento de que debían encontrar otros países para establecerse. Entre 1933 y 1939, unos 33.000 refugiados judíos llegaron a los Países Bajos, y cuando los alemanes invadieron, había alrededor de 20.000 todavía viven allí.

Los que habían llegado de Alemania se sentían cada vez más ansiosos, y los niños nos dimos cuenta. Pero las fiestas escolares y de cumpleaños, las amistades y las peleas eran tan grandes, si no más grandes, en nuestro mundo que los dictadores y los pogromos. Y así siguió mi vida relativamente protegida.

Las festividades judías nos ayudaron a anclarnos contra la creciente ola de miedo y ansiedad. Aunque no eran observadores, los Frank se unían a nosotros para una comida festiva, al igual que los Ledermann, cuya hija Susanne, Sanne para abreviar, completaba nuestro trío de preadolescentes. Creo que les gustó aprender sobre las tradiciones navideñas y tal vez encontraron el ciclo del año, las viejas costumbres, tranquilizadoras. Vivíamos en tiempos modernos, sí, pero también seguíamos el calendario lunar judío, arraigado en la antigua contabilidad de las estaciones. Marcamos cada día festivo con sus comidas y tradiciones que lo acompañan. Hubo manzanas bañadas en miel para un dulce año nuevo durante Rosh Hashaná, el año nuevo judío, y tartas de queso en Shavuot, cuando se acostumbra comer lácteos para conmemorar esta fiesta de la cosecha. En el estrecho espacio del jardín detrás de nuestro bloque de apartamentos, construimos un refugio improvisado cada otoño para conmemorar la festividad de una semana de Sukkot. Se nos indica que comamos allí durante las vacaciones como una forma de recordar que alguna vez fuimos un pueblo que vagaba por el desierto del Sinaí. Mi padre nos decía que miráramos a través de las ramas que cubrían la sucá para poder ver las estrellas. "Mira hacia arriba", nos dijo. "Así es como recordamos que, por más desafiantes y aterradores que puedan ser los momentos de la vida, así como los Hijos de Israel encontraron su camino a través del desierto con la ayuda de Dios, así lo haremos nosotros".

Los Frank eran nuestros invitados habituales a la cena de Shabat. Otto, completamente secular, nunca aprendió hebreo, pero escuchó las oraciones tantas veces en nuestra mesa que las había memorizado y podía unirse. Edith, quien creció en un hogar judío más tradicional, siendo kosher y asistiendo a la sinagoga. , apreció el ritual y la familiaridad de estas comidas de Shabat.

En la mesa, dispuesta con relucientes candelabros de plata, una copa de vino de plata y la jalá tradicional, un pan de huevo trenzado colocado debajo de un paño de satén blanco, Anne y yo siempre nos sentábamos uno al lado del otro, riéndonos de algo hasta que nos levantamos juntos cuando mi padre. recitó el kidush, la bendición del vino ritual.

Este fue un momento para tratar de desconectar del estrés de la vida cotidiana y la creciente tormenta de violencia y persecución contra los judíos en Alemania, que seguimos a través de informes de radio y periódicos, y cartas detalladas de familiares y amigos que todavía están allí. Sé que para los adultos fue difícil olvidarlo por mucho tiempo, pero lo más cerca que estuvieron fue aquí, en nuestro acogedor apartamento de Ámsterdam, con las velas de Shabat encendidas, las copas de vino de cristal tintineando como un brindis de "L'chaim" por la vida. . Era bueno estar en compañía de amigos cercanos, y era bueno estar en Holanda, todos estuvieron de acuerdo, mientras pasábamos el pollo asado y el kugel de fideos.

Hacia fines de agosto de 1939, los titulares de los periódicos estaban llenos de informes de que Joseph Stalin, el líder soviético, había firmado un pacto de no agresión con Adolf Hitler. Mis padres estaban preocupados, me dijeron, porque todos sabían que Hitler quería invadir Polonia, un movimiento que sabía que podría desencadenar una guerra.

Era el final de las vacaciones escolares y yo disfrutaba de los largos días al aire libre, jugando con Anne y Sanne y nuestros otros amigos del vecindario. Pero cuando, el 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, fue imposible no sentir la tensión y el temor. Todos seguimos de cerca las noticias, temiendo lo que podría venir después. Dos días después, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra. Todos los que conocía esperaban que se pudiera evitar la guerra, pero también queríamos detener a Hitler. Holanda se declaró neutral. Íbamos a quedarnos fuera de esto, al igual que durante la Primera Guerra Mundial. El nuestro era un país pequeño con un ejército pequeño que tenía un poder de combate limitado. No había posibilidad de que, incluso si los holandeses quisieran hacer su parte y luchar contra los alemanes, pudieran resistir por mucho tiempo contra un enemigo tan masivo.

Me desperté en la oscuridad previa al amanecer de mi habitación, confundido por un sonido retumbante bajo, cada vez más fuerte, convirtiéndose en un rugido. ¿Es un trueno? Pensé. Con casi 12 años, tal vez me estaba haciendo un poco mayor para correr con mis padres cuando tenía miedo en la noche, especialmente ahora que sabía que iba a ser una hermana mayor. Mi madre estaba embarazada de un segundo hijo muy anhelado, que nacería en otoño. Pero aun así salté de la cama y corrí a su habitación. Me acurruqué cerca de mi madre. "Shh, shh", dijo, acercándome más. La luz de la mañana apenas comenzaba a filtrarse. Mi padre descorrió las cortinas para mirar hacia afuera. El ruido no era un trueno.

"Son aviones", dijo.

Miré a mis padres. Eran gente de acción. Sin embargo, en ese momento, parecían paralizados. Esto fue casi tan aterrador para mí como el rugir de los aviones. Finalmente, uno de ellos encendió la luz y luego la radio en la sala. Hubo mensajes del gobierno: quédense adentro, cierren las cortinas, no se paren junto a las ventanas. Todavía estaba medio despierto, pero podía sentir mi corazón latir con fuerza, lleno de miedo.

Era el viernes 10 de mayo de 1940. La Luftwaffe alemana estaba atacando el aeropuerto de Schiphol, un importante aeródromo civil y militar, a unas diez millas al suroeste de nosotros. Los aviones de combate volaban bajo en el cielo, pareciendo flotar uno encima del otro. Volaron tan bajo en algunas áreas que la gente podía ver las esvásticas en sus alas. Fue una gran demostración de fuerza. El gobierno holandés neutral no había recibido ninguna declaración de guerra; los alemanes simplemente comenzaron a bombardear, los paracaidistas los siguieron inmediatamente después del bombardeo aéreo. Querían mostrarnos que estaban aquí. La temida invasión descartada como descabellada por la mayoría de los holandeses había llegado.

Mi padre temía que, como ex funcionario del gobierno que se había opuesto al Partido Nazi, sería un objetivo una vez que llegaran los alemanes. Empezó a revisar las carpetas que había traído de Berlín, sus ojos escanearon varias páginas y documentos en busca de artículos que escribiera en los que criticara a Hitler y los nazis, y cualquier otro material potencialmente incriminatorio. "Tenemos que deshacernos de estos", le dijo a mi madre, quien se unió a él amontonando papeles en una pila y luego rompiéndolos en pedazos pequeños.

"Hanneli, necesitamos tu ayuda. Va a ser tu trabajo tirar estos papeles por el inodoro", me indicó mamá. Aunque no demasiados a la vez.

Asentí, desconcertado por mi misión pero decidido a ayudar. Tomé las páginas rotas, algunas con sellos y caligrafía en relieve, otras llenas de palabras mecanografiadas, y con mano temblorosa las tiré al lavabo. Traté de concentrarme en mi tarea, pero mi mente se aceleraba. ¿Pueden arrestar a mi padre? ¿Sería castigado severamente? Sabíamos de campos de concentración para presos políticos, como Dachau. No sabíamos qué pasó allí exactamente, solo que no era nada bueno.

"Oh, no", gimió mi madre. "Otto Braun".

Señalaba el gran busto de Otto Braun, el antiguo jefe de mi padre, una vez uno de los hombres más poderosos de la República de Weimar, encaramado en un rincón de la sala de estar. Había venido con nosotros desde Berlín hace seis años, un recordatorio físico de otra era, pero ahora les parecía a mis padres una evidencia incriminatoria.

Así que la imagen de Braun (cabeza calva, cejas pobladas, anteojos redondos fundidos en bronce) fue arrastrada por dos tramos de escaleras por mi padre, con la ayuda de mi madre, y miré con confusión cómo este símbolo de una figura reverenciada en la vida de mi padre fue arrancado sin contemplaciones. empujado a la calle. Me pregunté qué pensarían los vecinos de esto, pero cuando miré a mi alrededor, me sorprendió ver las aceras llenas de papeles destruidos y libros desechados. La gente salía a las calles con montones de cualquier cosa que pensaran que podría causarles problemas. "Cualquier cosa que los alemanes puedan encontrar sospechosa o prohibida, todo tiene que desaparecer", dijo un hombre mientras tiraba su tesoro en un contenedor.

Estábamos pegados a la radio. Quedó claro que el ejército holandés, superado en armas y personal, estaba teniendo dificultades para evitar el abrumador asalto alemán. Rotterdam estaba bajo un fuerte bombardeo ese día, y parecía que toda la ciudad sería completamente arrasada. Hubo informes de víctimas, y el número iba en aumento. Todos los Países Bajos se estremecieron. El humo negro se elevó hacia el cielo debido a que las autoridades holandesas destruyeron los suministros de petróleo en el puerto de Ámsterdam antes de que los alemanes pudieran capturarlos. Podíamos oler el humo en el sur de Ámsterdam.

Al día siguiente, estábamos pegando papel opaco en las ventanas mientras continuaban los bombardeos aéreos, que ya habían dejado cientos de heridos, en Róterdam. El 13 de mayo nos devastó saber que la familia real de los Países Bajos había navegado hacia Gran Bretaña. El establecimiento de seguridad ya no podía garantizar su seguridad. Así que huyeron. ¡Huyó! Se sintió como una traición. En cuestión de horas, se supo que el gobierno holandés, el primer ministro y su gabinete, también habían escapado a Gran Bretaña en barco. Como todos en Holanda, nos emocionó escuchar que nos habían dejado solos en las garras de los alemanes.

Cinco días fue todo lo que tomó para que nuestro pequeño país fuera invadido. Los holandeses se rindieron.

Me revolví el estómago cuando vi a los primeros soldados alemanes en nuestras calles, algunos dando vueltas a toda velocidad en las esquinas en motocicletas con sidecar, levantando nubes de polvo. Me apresuré a entrar y, desde la ventana, contemplé las filas y filas de jóvenes: soldados de la Wehrmacht uniformados de gris, con cascos y rifles en la mano, que marchaban a través de Rivierenbuurt con paso preciso. Había tantos de ellos. Parecían tan altos y fuertes. Cantaron: "Pronto estaremos marchando hacia Inglaterra". Entendí lo que decían y me dio vergüenza que viniéramos del mismo país.

Había un sentimiento surrealista durante esos días. Sentíamos la presencia de los alemanes por todas partes, pero al mismo tiempo, la vida continuaba. Para nuestra sorpresa y cauteloso alivio, las semanas que siguieron a la invasión transcurrieron tranquilas y sin incidentes, y reanudamos la vida diaria con menos ansiedad. Anne y yo regresamos a la escuela Montessori, ahora en sexto grado.

A pesar de la inquietante normalidad, había un aire de desesperación entre todos en nuestra comunidad. Todos los adultos estaban investigando cada pista, cada conexión alrededor del mundo, con la esperanza de encontrar una ruta de salida. "Creo que todos los judíos alemanes deben estar peinando el mundo en busca de un refugio y no encontrar uno en ninguna parte", escribió Edith Frank a un amigo judío alemán en Buenos Aires.

La incertidumbre y el estrés fueron duros, especialmente para mis padres y abuelos, por mucho que trataran de protegerme de su preocupación y angustia. Al menos teníamos nuestra comunidad, el capullo de apoyo entre los francos y otros buenos amigos y vecinos. A Otto Frank le gustaba decir que los aliados iban a ganar: teníamos que aguantar, sin duda derrotarían a los alemanes. Era el optimista sereno y clarividente de nuestro círculo, un contraste con la perspectiva menos alegre de mi padre.

Mientras tanto, mis abuelos, padres y los Frank luchaban por encontrar una forma de salir de Holanda, recurriendo a todas las conexiones bien ubicadas que tenían. Sin embargo, el Consulado de los Estados Unidos en Rotterdam, que procesaba las solicitudes de visa en el país, estuvo entre los edificios bombardeados e incendiados durante la invasión alemana. Eso significaba que todos los solicitantes, incluidos los Frank, tenían que volver a presentar su documentación. Al igual que otros judíos, estaban caminando por una línea difícil, tratando de crear la impresión de que podían mantenerse financieramente en Estados Unidos, al tiempo que intentaban transmitir cuán grave era su situación en Holanda.

El Departamento de Estado de Estados Unidos no era el refugio que muchos esperaban. Los funcionarios estaban obstruyendo, escondiéndose detrás de afirmaciones de que los refugiados podrían incluir comunistas y espías. Los judíos podrían, dijeron, convertirse en una fuerza desestabilizadora dentro de Estados Unidos. Las oficinas consulares de Estados Unidos en Europa, como la de Róterdam, negaron la entrada a cientos de miles de personas que solicitaron desde 1933, cuando Hitler llegó al poder, hasta 1945, cuando terminó la guerra. El rabino estadounidense Stephen Wise, quien supervisó los esfuerzos de cabildeo para la inmigración desde dentro de la comunidad judía de los Estados Unidos, llamó a esto "muerte por la burocracia".

No había escapatoria de que las cosas en Amsterdam estaban empeorando. El mismo mes nació mi hermana Gabi, y cinco meses después de la invasión alemana de los Países Bajos, se ordenaron las primeras restricciones antijudías. La calma extraña y surrealista se rompió cuando comenzamos a darnos cuenta de que el llamado enfoque de guante de terciopelo de los alemanes en Holanda fue diseñado, con la intención de engañarnos para que pensemos que había una ocupación alemana benigna. Había una prohibición de la matanza kosher, lo que significaba que en nuestro hogar observador ya no podíamos comer carne. Los judíos no estaban permitidos en hoteles, restaurantes u otras "instalaciones recreativas". También nos dieron un plazo de dos meses para registrarnos con las autoridades. Nuestras tarjetas de identidad ahora estaban marcadas con una gran J, identificándonos a simple vista como judíos. La mayoría de la gente cumplió, por temor a represalias si no lo hacían.

Los alemanes declararon ilegal que los holandeses escucharan organizaciones de radiodifusión extranjeras u holandesas, incluida Radio Free Orange, la estación de radio del gobierno holandés en el exilio en Inglaterra. Como mis padres eran angloparlantes, como muchos otros, habían confiado en la BBC para obtener información actualizada. De repente se sintieron aislados, aprisionados en una nueva y angustiosa realidad. Pronto, la mayor parte de lo que había para escuchar era programación nazi, o la llamada programación aria. Propaganda. No pasó mucho tiempo antes de que a los judíos se les prohibiera tener radios.

Sin radio ni periódicos holandeses bajo control alemán, publicando solo informes censurados y aprobados y propaganda nazi, la gente tenía que confiar en el boca a boca para obtener información. Parte de esto se basó en la escucha ilegal de transmisiones británicas y estadounidenses, o en la lectura de periódicos clandestinos sin censura. Esa era la única manera de saber qué estaba pasando realmente.

Había comenzado el proceso de identificación y aislamiento de los judíos dentro de la sociedad holandesa.

A principios de febrero de 1941, las cosas comenzaron a sentirse aún más aterradoras. A solo 15 minutos de nuestro apartamento, soldados alemanes allanaron una heladería popular entre los refugiados judíos alemanes, y cuando los clientes los rociaron con amoníaco, los soldados abrieron fuego en respuesta. Uno de los propietarios judíos de la heladería fue fusilado. Y los alemanes decidieron hacer una redada de arrestos de hombres en el barrio judío ahora cerrado. Escuchamos que hombres judíos fueron sacados de bicicletas al azar o arrastrados de apartamentos, luego tirados al suelo, golpeados, a veces frente a sus hijos. Cerca de 400 hombres fueron arrestados y obligados a reunirse en Jonas Daniël Meijerplein, una plaza central en el barrio judío, y fueron cargados en trenes a través de la frontera con Alemania hacia los campos de concentración de Mauthausen o Buchenwald.

La única información que teníamos era que la gente estaba siendo enviada a campos de trabajo en "el este", ya sea Alemania o Polonia. No sabíamos qué implicaba exactamente un campo de trabajo. ¿Trabajo de fábrica? ¿Agricultura? Esperábamos que regresaran pronto y que no hubiera más deportaciones. Pero las semanas se convirtieron en meses, y los cientos de hombres judíos que habían sido arrestados y deportados en febrero no regresaron a casa.

Escuchamos más rumores de personas que intentaban pasar de contrabando a través de las fronteras, pero parecía que no había manera de salir de Holanda. Ni para los francos, ni para nosotros. No para ninguno de nuestros amigos y vecinos judíos.

En la primavera de 1942, los muros de separación se hicieron más altos cuando se nos ordenó coser una estrella de David de color mostaza con la palabra "Jood" (judío) escrita en el centro de nuestra ropa.

Nos dijeron que recogiéramos la tela con estrellas impresas de nuestra sinagoga. Tuvimos que pagar por ella, cuatro centavos por cuatro estrellas, y si nos atrapaban sin esta marca para identificarnos como judíos, nos decían que nos enviarían a prisión. Mi madre se sentó para comenzar a coserlos en nuestras prendas de abrigo y suéteres. Al principio, estaba ingenuamente orgulloso de usar la estrella y me alentó que algunos holandeses, en protesta, hicieran sus propias versiones de estrellas, etiquetadas como "arias" o "católicas". Pero después de unos días de usar mi nueva insignia, comencé a notar cómo las personas sin la estrella me miraban en la calle, algunas con lástima, otras con verdadero desdén y, quizás lo más aplastante, con indiferencia. Entonces sentí el peso de este trozo de tela. "¡Están tratando de convertirnos en parias!" Escuché a mi padre sisear.

A veces se sentía como si no hubiera mucho más que pudieran quitarnos, sin desalojarnos de nuestros hogares o enviarnos a prisión. Pero pronto se emitió otra regla: a los judíos ni siquiera se les permitía salir entre las 8 pm y las 6 am. Eso significaba que mi padre ya no podía ir a rezar los servicios vespertinos de Maariv en la sinagoga. Y no más invitados para las cenas de Shabat o ir a la casa de otra persona para comer o reunirse por la noche. También se nos prohibió usar los trenes. Se les dijo a los judíos que depositaran su dinero en bancos específicos bajo control alemán, lo que limitaba cuánto se podía retirar. Los empleadores holandeses podían despedir a un judío por cualquier motivo.

En junio de 1942, los judíos tuvieron que entregar sus bicicletas. Este fue un golpe enorme; en Holanda muchos se desplazaban en bicicleta. También se nos prohibió usar el tranvía, el otro medio principal de transporte. Esto no nos dejó más opción que caminar penosamente por todas partes a pie, sin importar cuán lejos. Estaba a unos 30 minutos a pie de la escuela.

Nada de eso tenía sentido para mí. El tiempo se desdibujaba, y echaba de menos poder ir al parque, pasar toda la tarde de un día caluroso en la piscina. Extrañaba sentirme como antes. Pero la escuela era un refugio, jugar con Gabi y estar con mis amigos también. Estábamos asustados e inseguros sobre el futuro y frustrados y resentidos por las restricciones que se nos imponían en el presente, pero aún éramos niños de 12 y 13 años que charlaban sin cesar, caminando del brazo, riéndose de las cosas más tontas que Parecieron hilarantes en el momento, pero fueron olvidados cinco minutos después.

Una mañana a principios de junio, estaba parado debajo de la ventana del departamento de Anne silbándole para que saliera. Iba un poco retrasada y yo estaba ansiosa por comenzar nuestra caminata. Volví a silbar y Anne salió volando por la puerta. Presionó un sobre en mis manos con mi nombre.

"¿Qué es esto?" Pregunté, mientras empezábamos a caminar rápidamente hacia la escuela. Ella sonrió y me vio abrirla. Una invitación a su fiesta de cumpleaños número 13 el domingo, solo dos días después de su cumpleaños real el 12 de junio.

En la invitación también había una entrada estilo cine con mi número de asiento. "¡Papá está alquilando un proyector de películas de nuevo para que podamos ver Rin Tin Tin!"

"No veo la hora de venir", le dije a Anne.

Anne y Margot siempre tenían las mejores fiestas de cumpleaños. Sus padres hacían todo lo posible para supervisar los juegos y servir los deliciosos pasteles y galletas recién horneados de Edith.

Anne era una de esas personas a las que les encantaba su cumpleaños; ella le diría a cualquiera que quisiera escuchar cuando se acercaba. Toda nuestra clase de 30 estudiantes, de la escuela solo para judíos a la que los nazis nos obligaron recientemente a asistir, fue invitada a la fiesta, junto con amigos como Sanne. Anne me dijo que Margot también tenía un par de amigos que venían. Por supuesto, todos los invitados serían judíos debido a las nuevas leyes que prohíben que los no judíos entren en hogares judíos. Pensé en cómo era la primera vez que nuestros amigos no judíos de la escuela Montessori o del vecindario no estarían en una de las fiestas de cumpleaños de Anne.

El viernes por la mañana del cumpleaños de Anne, hice nuestro habitual silbido debajo de su apartamento y esperé a que bajara. "¡Feliz cumpleaños!" Grité tan pronto como vi a una sonriente Anne corriendo por su entrada.

"Estaba tan emocionada que me desperté a las 6", me dijo, y luego recitó una lista de regalos que ya había recibido. Había libros y un par de zapatos nuevos, y lo más preciado de todo era el cuaderno a cuadros rojo, crema y beige con un bonito broche de metal que le había señalado a su padre en nuestra librería local. Me dijo que lo iba a usar como el diario que siempre había querido. Me pregunté si me mostraría algo de lo que podría escribir, pero sabía que no debía preguntar. En la escuela ese día, Anne repartió galletas para la feliz ocasión, y toda la clase formó un círculo alrededor de ella y le deseó un muy feliz cumpleaños.

El domingo, el día de la fiesta, fue un día inusualmente cálido. Llegué para ver que la sala de estar de los Frank había sido transformada en un cine. Vi el proyector en una esquina trasera y noté las filas de sillas alineadas como si fuera real. Miré a Anne y, como de costumbre, admiré lo segura y despreocupada que parecía. Su rostro estaba radiante y revoloteaba como una mariposa entre los invitados.

Fue tan divertido estar fuera del salón de clases y conversar, beber limonada y bromear entre ellos, a punto de ver una película juntos, un placer poco común.

Iba a ser la última fiesta en la que estuviéramos todos juntos. Uno de los últimos tiempos felices y sin preocupaciones para nosotros como niños en la cúspide de nuestra adolescencia.

El 5 de julio, un domingo, rápidamente comenzó a correr la voz en el vecindario de que los policías habían estado tocando las puertas de ciertas familias, blandiendo avisos de convocatoria con los nombres de los adolescentes que vivían allí, de tan solo 15 años, exigiendo que se presentaran a trabajar. campamentos en Alemania. A los llamados se les dijo que se presentaran en la estación central de tren de Amsterdam a las 2 am Eso me pareció una locura. ¿Por qué en medio de la noche? Me preguntaba. Siempre supuse que los alemanes simplemente se llevarían a los hombres a los campos; Nunca imaginé que los adolescentes también tendrían que ir. Todo el mundo estaba en estado de shock. Me dijeron que a los que recibieron avisos les dieron una lista de lo que debían llevar: dos mantas de lana, dos sábanas, comida para tres días y una maleta o mochila. En esa bolsa solo se les permitió unos pocos artículos designados. Les dijeron que irían primero a una inspección médica y luego a algún lugar de Alemania o Checoslovaquia para trabajar. Quizás por primera vez, me alegré de no tener una hermana mayor. Fue terrible para las familias cuyos hijos adolescentes habían recibido sus papeles. Nadie sabía qué hacer.

El lunes 6 de julio mi madre decidió hacer mermelada de fresa y me mandó a pedir prestada la balanza de Franks.

Cuando llegué a la puerta de Anne, llamé al timbre, pero no hubo respuesta. Me preguntaba. Zumbé de nuevo.

La puerta finalmente se abrió y me sorprendió ver al Sr. Goldschmidt, el huésped. En todos mis años de visita, nadie, excepto uno de los Frank, abrió la puerta. Parecía un poco sorprendido y triste de verme.

"¿Qué deseas?" se quejó.

"Estoy aquí para pedirle prestada una balanza a la Sra. Frank. Y, um, ¿está Anne en casa? Quería ver si puede tocar", tartamudeé.

"Los Frank no están aquí", dijo. "¿No sabes que la familia Frank fue a Suiza?"

¿Suiza?

Parecía que se habían ido a toda prisa, agregó.

No recuerdo cómo terminó la conversación. Estaba tan desconcertado. Bajé las escaleras, aferrándome al frío metal de la barandilla para estabilizarme. Mi mente simplemente no podía darle sentido a esta información. ¿Por qué Anne nunca mencionó que iban a Suiza?

Corrí a casa con mis padres. Mamá y papá parecían tan sorprendidos como yo. Nuestros padres eran cercanos, pero parecía que los Frank les habían ocultado su vuelo planeado. El optimismo de Otto Frank siempre había sido tan tranquilizador. Podía oírlo decir: "Los Aliados cambiarán el rumbo pronto". Su esperanza era contagiosa; Me aferré a eso. Pero si había decidido que era hora de buscar seguridad en la Suiza neutral, a pesar del peligroso cruce fronterizo, y se habían ido sin decírselo a nadie, ¿qué significaba eso?

Compartí la noticia con mi amiga Jacque y decidimos ir juntas a la casa de Anne. Parecía imposible que se hubiera ido. Era como si necesitáramos una prueba de que ella en realidad no estaba allí.

De pie frente a la puerta de los Frank, sentí que mi corazón latía con fuerza. Volví a tocar el timbre. El Sr. Goldschmidt nos dejó entrar. Caminé por las habitaciones con cautela, la luz entraba a raudales por las grandes ventanas delanteras, tal como sucedió hace apenas tres semanas el día de la fiesta de cumpleaños de Anne. Lo que vi me dejó atónito. Fue como si todo estuviera suspendido en ese preciso momento apresurado de la partida de la familia Frank. La mesa del comedor aún estaba cubierta de platos de desayuno. Las camas estaban deshechas. Se sentía mal estar allí sin ellos, como si estuviéramos entrando a escondidas. Nunca había estado en su casa sin ellos allí.

Miau, escuchamos, lo que nos hizo dar un brinco en la inquietante quietud de las habitaciones. Era el amado Moortje de Anne, su gato. Sabíamos que ella nunca se separaría voluntariamente de ella.

"¿Qué va a pasar con Moortje?" Le pregunté al Sr. Goldschmidt. Se sentía terriblemente mal que Anne dejaría Moortje. Nos aseguró que había arreglos para dejarla con un vecino.

Pasamos por el dormitorio de Anne y Margot. Una luz destilada caía sobre una pequeña alfombra persa de color granate que cubría parcialmente el suelo verde azulado. Nos dimos cuenta de que el tablero Monopoly y otros que jugamos todo el tiempo todavía estaban en el estante, incluido uno llamado Variété, un regalo de cumpleaños reciente. También quedaron un par de zapatos nuevos que a Anne le encantaban. ¿Por qué no los habría tomado? Se sintió mal dejar estas cosas que eran tan importantes para Anne sentadas allí solas.

Nos preguntábamos si el nuevo diario de Anne estaba aquí. Nos había dicho que había escrito una lista de nuestros compañeros de clase con notas sobre lo que pensaba de cada uno de nosotros. Entonces, siendo niñas de 13 años, pensamos que si ella lo había dejado atrás, eso significaba que podíamos leerlo. Pero, por supuesto, no lo encontramos. La miré a ella ya la habitación de Margot una vez más con nostalgia, despidiéndome en silencio y orando por un viaje seguro.

Cerré la puerta de los Frank detrás de mí.

A fines del verano, había rumores de personas que se escondían, pero nadie cuestionó la repentina partida de los Frank hacia Suiza.

Mis padres escucharon que Margot, de 16 años, estaba entre los que recibieron órdenes de presentarse para ser transportados a uno de los campos de trabajo. Me estremecí. Nadie sabía quién estaría a salvo, quién podría ser llamado a continuación. Era otra capa de control psicológico ejercida por los alemanes además de la ahora casi interminable lista de restricciones para navegar.

Alrededor de la medianoche del 15 de julio, nueve días después de que Anne se fuera, las figuras oscuras de niños y niñas adolescentes, la mayoría de ellos judíos alemanes, con mochilas y montones de mantas, se podían ver desde las ventanas de Merwedeplein y de todo nuestro vecindario caminando solos por plazas, calles y puentes, en dirección a la estación de tren. A sus padres, expulsados ​​de las calles por el toque de queda, no se les permitió acompañarlos.

No sabíamos entonces que aquellos que caminaban hacia la estación central de trenes de Ámsterdam en medio de la noche marcaban el comienzo de la deportación masiva de judíos de los Países Bajos a la muerte.

Adaptado de Mi amiga Ana Frank de Hannah Pick-Goslar. Copyright © 2023. Reimpreso con permiso de Little, Brown and Company, una división de Hachette Book Group, Inc., Nueva York. Reservados todos los derechos.

Obtén lo ultimoHistoriahistorias en tu bandeja de entrada?

Haga clic para visitar nuestra Declaración de privacidad.

Una nota para nuestros lectores La revista Smithsonian participa en programas de publicidad de enlaces de afiliados. Si compras un artículo a través de estos enlaces, recibimos una comisión.

Hannah Pick-Goslar | LEER MÁS

Hannah Pick-Goslar es una sobreviviente del Holocausto y autora de My Friend Anne Frank. Murió en 2022 a los 93 años.

Dina Kraft | LEER MÁS

Dina Kraft es una periodista residente en Tel Aviv y coautora de las memorias de Hannah Pick-Goslar, My Friend Anne Frank.

Historia Una nota para nuestros lectores
COMPARTIR